lunes, 20 de febrero de 2012

Noticia científica 4

ESTUDIO DEL CLIMA DEL SUR DE LA PENINSULA HACE 40.000 AÑOS MEDIANTE RESTOS DE MAMUTS



El área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tenía hace entre 30.000 y 40.000 años una temperatura media anual de entre 9 y 11°C, similar a la que tienen el sur de la península escandinava y Dinamarca en la actualidad.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados de la investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.

Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años. “A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera”, explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Estudio de los dientes

Los grandes mamíferos, como los elefantes o los extintos mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron. “Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años. Así, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal”, comenta el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.

La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años. Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.

Me parece interesante este estudio ya que es bueno conocer lo ocurrido en las eras anteriores a la nuestras, es importante tener esta información para poder comprender muchos otros hechos y para poder llegara a nuevas explicaciones y a resolver multitud de preguntas que no tienen respuestas seguras ya que no estábamos allí para verlo. El conocimiento de hechos como este nos hacen comprender como a cambiado la tierra a lo largo del tiempo, como nosotros podríamos desaparecer igual que lo hicieron multitud de especies anteriores debido a glaciaciones, meteoritos et.

Noticia científica 3

PRIMER ANTEPASADO COMUN ENTRE ALGAS Y PLANTAS



Un trabajo internacional muestra cómo y cuándo un microorganismo fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosíntesis. El organismo responsable, hace 1.600 millones de años, podría haber marcado el origen de las algas y las plantas.

Hace 2.400 millones de años surgieron las primeras cianobacterias capaces de desprender oxígeno en la fotosíntesis. A partir de ese momento todos los organismos tuvieron que aprender a convivir con lo que en aquel momento era un gas venenoso y que hoy sustenta la vida.

Ahora, un equipo internacional de expertos desvela cómo hace 1.600 millones de años, un microorganismo eucariota fue el primero capaz de producir oxígeno aprovechando la luz solar. Según la investigación, podría tratarse del antepasado original del que descienden todas las plantas y algas.

El estudio revela que se produjo un cambio en un microorganismo del reino Protista –que junto a hongos, animales y plantas componen el dominio eucariótico– Este protista capturó una cianobacteria procariota. De este proceso, conocido como endosimbiosis primaria, surgió el plastidio, un orgánulo celular donde se realiza la fotosíntesis y que hoy se encuentra en plantas y algas.

En su artículo, los investigadores aportan pruebas que describen cómo todos los plastidios podrían descender de un único proceso de endosimbiosis primaria.

Para obtener estas conclusiones, el equipo de expertos, analizó el ADN dentro de los plastidios de un alga primitiva conocidas como Cyanophora paradoxa, y lo compararon con los genomas de plastidios pertenecientes a otras plantas terrestres y a distintas algas rojas y verdes.

La especie C. paradoxa pertenece al grupo de algas glaucófitas que, junto con las algas rojas y verdes y las plantas, constituyen el primer grupo de eucariotas fotosintéticas que, según la investigación, habitaron el planeta y formaron el reino Plantae.

En mi opinión creo que es muy importante conocer como unos organismos han ido evolucionando y transformándose en otros, este tipo de investigaciones deberían llevarse a cabo en todos los ámbitos científicos para así ir avanzando en los conocimientos que tenemos acerca de nuestro pasado y poder entender y explicar los fenómenos ocurridos, si esto se hiciese más a menudo quizás podríamos contestarnos muchos preguntas que hoy en día no tienen respuesta

domingo, 12 de febrero de 2012

Noticia científica 2

SE ENCUENTRAN EN MARRUECOS FRAGMENTOS DE UN METEORITO PROCEDENTE DE MARTE


Un equipo internacional de científicos ha confirmado que los fragmentos de un meteorito llamado Tissint que se vio caer como una bola de fuego en Marruecos el pasado julio proceden de Marte.



La historia de Tissint se remonta a las 2 de la madrugada del 18 de julio de 2011, cuando una brillante bola de fuego fue observada por varias personas en la región del valle del Oued Draa, al este de la región de Tata en Marruecos. La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria publicó en su boletín los detalles de este meteorito, bautizado como Tissint, el mayor que ha llegado a la Tierra hasta ahora.

Se trata de 7 kilos de material rocoso que van desde un gramo a casi un kilo. Los meteoritos son objetos compuestos de roca y metal que a veces se desprenden de los diversos cuerpos del sistema solar, y después de viajar por el espacio caen en la Tierra o la Luna.

La mayoría de los meteoritos no se observan al caer, sino que se encuentran mucho tiempo después y luego son sometidos a una serie de pruebas forenses para determinar su procedencia. No obstante Tissint cayó en Julio y sus restos comenzaros a recuperarse en octubre antes de que el contacto con la Tierra pudiese afectarle.

Este meteorito es el quinto procedente de Marte que se ha visto al impactar en la Tierra y según los investigadores hay registrados otros 55 meteoritos procedentes de Marte.


Opinión

Es muy importante es estudio tan rápido que se ha hecho de este meteorito ya que al ser reciente nos da información actual de las característica y de los fenómenos que están ocurriendo en el planeta rojo en estos días, así con el tiempo podremos ir conociendo mucha información acerca de todo los que nos rodea en el espacio no solo de Marte.

http://www.noticiasciencias.com/search/label/Geologia

Noticia científica 1

LA SELECCIÓN NATURAL RECUPERA LA ERENCIA EVOLUTIVA INACTIVA DURANTE MILLONES DE AÑOS




Cuando se dan cambios en el ambiente, la selección natural puede provocar que se activen mecanismos evolutivos heredados de sus ancestros durante millones de años pero que permanecían ocultos e inactivos pero potencialmente funcionales todo el tiempo. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos que ha estudiado hormigas del género Pheidole, algunas de cuyas especies producen castas de ‘supersoldados’. Se trata de un proceso evolutivo general que se aplica no solo a las hormigas sino también a animales y plantas

Las hormigas son capaces de recuperar esas herramientas con las que producen genéticamente 'supersoldados' evolucionados de un ancestro común. Hoy en día las especies todavía tienen la capacidad de producir estos combatientes de cabeza grande, aunque sólo algunas lo han hecho.


La investigación muestra, basándose en datos filogenéticos y de registro fósil de este género de hormiga, que el potencial de desarrollo heredado de los ancestros se ha mantenido durante entre 35 y 60 millones de años.

Durante el trabajo, los científicos fueron capaces de inducir el desarrollo de la variedad de supersoldados en una de estas especies, Pheidole morrisi, taponando las larvas con la hormona juvenil, lo que indica que las señales ambientales puede encender la maquinaria genética que produce estas hormigas.



Supersoldados

Los supersoldados se encargan de defender el hormiguero de las hormigas legionarias, también llamadas guerreras. La estrategia de defensa de las supersoldados se realiza en varias fases. En primer lugar, usan sus grandes cabezas para bloquear la entrada al hormiguero durante las incursiones de otras hormigas legionarias enemigas.

Una vez que las invasoras han sobrepasado la entrada, las supersoldado se dispersan y se enfrentan a las hormigas rivales para, después del combate, volver a bloquear la entrada al hormiguero.


Conclusión

Esto supone un avance para comprender la evolución y la genética de todos los seres vivos y nos permite saber como son las especies y de que antepasados provienen y sus características tanto las que tuvieron en un pasado como las que poseen en la actualidad, este trabajo tiene implicaciones más amplias en otras áreas como agricultura, medicina y conservación de la biodiversidad”.

http://www.noticiasciencias.com/search/label/Evolucion

viernes, 13 de enero de 2012

Francisco J. Ayala

Entrevista a Francisco J. Ayala

EJERCICIO 1:

1. Francisco J. Ayala es un prestigioso investigador sobre el evolucionismo, entre sus aportaciones se encuentran sus trabajos sobre el reloj molecular evolutivo, útiles para averiguar la divergencia entre dos especies. Verdadero

2. A Francisco J. Ayala le parece que la divulgación científica es una pérdida de tiempo para los científicos. Según él el evolucionismo es un asunto que sólo interesa a los biólogos. Falso

3. La idea clave del evolucionismo es la selección natural y ese concepto fue el gran hallazgo de Darwin. Tras él se han aportado muchas nuevas evidencias que aumentan el conocimiento sobre el hecho evolutivo. Verdadero

4. Darwin afirmaba la existencia de variaciones hereditarias que podían transmitirse entre las generaciones, pero no conocía el mecanismo. La genética permite entender en qué consiste esa variabilidad que, junto con la selección natural, es fundamental para entender la evolución. Verdadero

5. El ADN aporta información sobre las características de cada individuo, pero lamentablemente de él no se puede saber nada sobre las de la especie ni sobre su historia evolutiva. Comparar ADN de diferentes especies es inútil, los biólogos han dejado de hacerlo. Falso

6. Los estudios sobre genética y evolucionismo no tienen implicaciones de tipo filosófico. La ciencia no aporta nada a la filosofía y, obviamente, la filosofía no aporta nada a la ciencia. Falso

7. Según Ayala es fácil para la ciencia predecir el futuro. Falso

8. La idea del diseño inteligente tiene argumentos tan válidos para explicar el origen de las especies como el evolucionismo. Falso

9. Si Dios hubiera creado todos los detalles de este mundo, sería el responsable de todo lo que existe, también de sus defectos. Por tanto, el creacionismo pone en entredicho la perfección del Dios. Verdadero

10. Según Ayala, la alfabetización científica tiene en la educación y el periodismo dos elementos fundamentales. Según él no se trata de que los periodistas sean buenos científicos, sino de que escriban bien sobre ciencia. Verdadero.



EJERCICIO 2:

Charles Darwin es sin duda alguna una de las personalidades que más han representado para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad fue un naturalista inglés que postuló una teoría para explicar que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

EJERCICIO 3:

Francisco José Ayala Pereda (Madrid, España, 12 de marzo de 1934) es un biólogo español, nacionalizado estadounidense, ex fraile dominico, especialista en evolución. Discípulo de Theodosius Dobzhansky, representa a la segunda generación en la lista de los representantes más ilustres del neodarwinismo.

“La evolución hace a Dios innecesario para explicar el mundo”, dice Francisco J. Ayala
“No hay ningún agujero en la teoría de la evolución. Está más comprobada que la teoría heliocéntrica”, dice Francisco J. Ayala por teléfono desde su despacho de la Universidad de California horas antes de salir de viaje hacia Bilbao, donde hoy celebrará el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 de la publicación de El origen de las especies. El biólogo de origen español hablará esta tarde en la Biblioteca de Bidebarrieta de Darwin y el ‘diseño inteligente’: creacionismo, cristianismo y evolución, en la segunda conferencia de un ciclo organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, el Center for Inquiry, la Unidad de Biofísica de la UPV y el CSIC, el CIC bioGUNE, el Círculo Escéptico, el diario El Correo y la Universidad del País Vasco. En esta entrevista, explica por qué combate el creacionismodesde hace más de treinta años y cuál es su visión del conflicto que enfrenta a evolución y religión.
(Fragmento de una entrevista realizada por Luis Alfonso Gámez )

EJERCICO 4:
Uno de los problemas más importantes es la transformación del cerebro a mente. La cuestión es cómo las señales se transforman en pensamientos y deseos, y cómo de la secuencia de estas experiencias emerge el sentido del yo.
Otro de los problemas es la transformación de mono a humano. La diferencia está entre el 1% y el 1.5% en el ADN pero se puede observar que las diferencias son notables.
Un tercer problema es explicar la transformación de la información lineal del ADN en un organismo de 4 dimensiones.
Un cuarto problema es el origen de la vida, cómo surge a partir de la materia inorgánica.

EJERCICIO 5:
A- Es un hecho se puede demostrar claramente en las especies
B- Se puede saber a través de la biología molecular
C- no intenta acabar con la religión, sino que, en ocasiones hay afirmaciones de la ciencia que no podrían encajarse bien con la idea de que todo ha sido creado por un Dios persona
D- No, los caracteres adquiridos en un ser humano a lo largo de su vida no se heredan
E- La adaptación al medio es fundamental para la evolución
F- La segunda es mas filosófica
G- No, para realizar su teoría no le basto hacer unas simples observaciones sino que tuvo que transladarse a diferentes lugares y hacer numerosas observaciones para desarrollarla
H- Que el mundo fuese obra de la evolución y no de Dios causo un gran impacto
I- Hoy en día en la vida social no existe esta selección natural, puede haber mejores y peores pero nadie va a morir por tener menos conocimientos que otro, ni dinero ni ningún bien.
J- Sabia muchísimo menos pero tenia la idea más importante que es la de la selección natural




EJERCICIO 6:¿Se conseguirá un ser humano blindado genéticamente frente a la enfermedad?

lunes, 12 de diciembre de 2011

PREMIOS NOBEL

1.¿Quién fue Alfred Nobel?

Alfred Nobel nació en una familia de ingenieros; a los nueve años de edad su familia se trasladó a Rusia, donde él y sus hermanos recibieron una esmerada educación en ciencias naturales y humanidades.

En su testamento firmado el 27 de Noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París Nobel instaura con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología o Medicina, Física, Química y la Paz.

2.¿Qué son los premios Nobel?

Es un premio que se da todos los años a las personas que realicen investigaciones y descubrimientos durante el año precedente, llevan a cabo el mayor beneficio a la humanidad y contribuyen a la sociedad en el año anterior.

El premiado recibe una medalla un diploma y mucho dinero. Y no puede ser compartido por mas de tres personas

3.¿Cuantos campos del saber son galardonados con el premio Nobel cada año? ¿cuantos tipos de Nobel se dan al año?

Se dan en los siguientes campos:
-Física
-Química
-Medicina
-Paz
-Economía
-Literatura

4.¿Dónde se conceden y quien los concede?

Se entregan en una ceremonia que tiene lugar en la sala de conciertos de Estocolmo, el diez de diciembre fecha en la que murió Alfred Nobel.
Sin embargo los nombres de los ganadores los anuncian en octubre las instituciones que actúan como tribunal de selección

5.¿Quiénes han sido los premiados este año y el pasado? ¿Que han aportado a la humanidad?

Economía. Petal A. Diamond, Dale T. Mortensen y Cristóbal A. Pissarides-Estudios sobre el desempleo.
Paz. Liu Xiaobo- Lucha no violenta y duradera para defender los derechos humanos.
Qumica. Richard F.Heck, Ei-Chi Negishi y Akira Suzuki- Reacciones de acoplamiento catalizadas por paladio en síntesis orgánica.
Física. Andre Geim y Donstantin Novoselov- Experimentos con el Grafeno en 2D.
Medicina. Robert G.Edwards – Fecundación in Vitro
Literatura. Mario Vargas Llosa- Cartografía de estructuras de poder y imágenes de la resistencia del individuo

Año 2011

Física. Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G.riess por la Observación de supernovas.
Química. Daniel Shechtman por descubrir los casi cristales
Medicina. bruce Beutler, Jules Hoffmann y Ralph M.Steinman- Aportaciones al ámbito de inmunológica y vacunas.
Literatura. Tomas Transtromer- Nos permite el acceso a la realidad con sus imágenes.
Paz. Ellen Jonson, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman- Por su lucha contra por la seguridad de las mujeres a la participación en la obra de la paz.
Economía. Thomas Sargen y Christopher A.Sims- Investigaciones empíricas sobre causa y efecto de la macroeconomía.


6.¿Cuantos españoles han recibido este premio y en q campos?

José Echegaray 1904- Literatura
Santiago Ramón y Cajal 1906- Medicina
Jacinto Benavente 1922- Literatura
Juan Ramón Jiménez 1956- Literatura
Severo ochoa1959- Fisiología
Vicente Alexaindre 1977- Literatura
Camilo José Cela 1989- Literatura

martes, 29 de noviembre de 2011

LOSEROS Y LADRILLEROS

1-¿Qué características deben tener las rocas empleadas en la construcción?
coherentes, resistentes y no alterarse con facilidad

2-¿Por qué se utiliza la pizarra para hacer tejados?
Porque tiene laminación plana, es impermeable, fácil de trabajar y de densidad moderada

3-¿Qué es un árido?
Rocas trituradas empleadas en la construcción de carreteras...

4-Cita una roca que pueda ser utilizada para la fabricación de vidrio.
Cuarcita

5-¿Qué características debe tener el mármol para ser empleado como roca ornamental?
Que al ser cortado y pulido adquiera mayor belleza y brillo


LOSEROS

1-¿Cómo se denomina el lugar de donde se extrae la pizarra?
Cantera

2-¿Qué material explosivo se utiliza para obtener los grandes bloques de pizarra?
Pólvora

3-¿Qué se extrae de los grandes bloques de pizarra?
Losas

4-¿Por qué es importante rebajar el grosor de las losas de pizarra?
Para que pesen menos los tejados

5-¿Dónde se realiza un agujero en las losas de pizarra?¿Para qué?
En la parte superior para después clavarlos

6-¿Qué es el anti-sellado?
La madera(capa del techo)en el tejado en la que se sitúan las losas

7-¿Cuáles son las primeras losas de pizarra en colocarse en un tejado?¿Qué dimensiones tienen de longitud?
En la parte inferior las de mayor longitud 80-90cm

8-¿Cuáles son las últimas en colocarse?¿Qué dimensiones tienen?
Las mas pequeñas en la parte superior de 25-28cm

9-¿Cómo se colocan?¿Por qué?
Superpuestas a semejanza de las escamas de un pez para que no se filtre agua

10-¿Qué es el color rojizo anaranjado que suelen presentar los tejados de pizarra?
Líquenes

11-¿En qué lugar de España se ha realizado el presente documental?
La zona de los Pirineos

LADRILLEROS

1-¿Para qué tipo de edificios se utilizan los ladrillos?
Para restaurar edificios antiguos

2-¿En qué época del año se fabrican los ladrillos "artesanales"?¿Por qué?
En verano para que no se rajen por el frío

3-¿De qué materiales están hechos los ladrillos?
Arcilla, agua y paja

4-¿Para qué se utiliza la paja machacada?
Como conglomerante para que se compacten mejor

5-¿Cómo se denomina el lugar donde se mezclan los diferentes componentes de los que están hechos los ladrillos?
Pila

6-¿Cuántos litros de agua se utiliza por pila?
500 litros

7-¿Por qué era muy importante pisar el barro?
Para que se mezclen bien los componentes y se compacte mejor

8-¿Para qué se utilizan las cenizas?
Para que no se queden pegados los ladrillos al suelo

9-¿Qué significa cortar los ladrillos?
Echarlos en un molde para que se queden con la forma

10-¿Por qué se tiene que lavar el marco después de terminar una fila de ladrillos?
Para que no se pegue la madera al marco

11-¿Qué son los charrranderos?
Instrumento que sirve para cortar las re barbas que se quedan después de quitar el molde

12-¿Cómo es el horno donde se van a cocer los ladrillos?
(dibujo)

13-¿Cómo se denomina cada capa de ladrillo que se coloca en el horno?
Cama

14-¿Cuántos ladrillos y cuántas capas entran en el horno del documental?
12.000 ladrillos, 25 capas

15-¿Qué temperatura pueden alcanzar?
1.000 grados

16-¿Qué quiere decir encascar?
Cubrir la superficie del horno con cascotes de tejas

17-¿Para qué se cierra el horno tanto en su parte inferior como superior?
Para mantener el calor y que no entre aire

18-¿Cuánto dura el tiempo de cocción de los ladrillos?
40 horas

19-¿Se siguen haciendo este tipo de ladrillos?¿Con qué fin?
Si, para restaurar edificios