1¿Cómo se llama el protagonista?
Jean-Baptiste Grenouille
2¿Por qué ninguna nodriza le quería?
Decían que era muy voraz y que mamaba por dos
3¿Quién le encontró en la puerta del convento?
El padre Terrier
4¿Por qué decían las nodrizas que era raro?
Porque no olía a nada
5¿Qué sentido tenia grenouille más desarrollado?
El olfato
6¿Dónde abandono el padre terrier a grenouille?
En Faubourg saint-antoine
7¿Por que no tenia madame gaillard olfato?
Porque de pequeña recibió un golpe de su padre con un atizador
8¿A que iba destinado el dinero que le pagaban a gaillard?
La mitad para mantener a los niños y la otra mitad para disfrutar de una pensión en su vejez
9¿De que murió el marido de gaillard?
De cólera
10¿qué consecuencias tuvieron para grenouille las numerosas enfermedades que tuvo?
Cicatrices, arañazos, costras y un pie estropeado que le hacia cojear
11 ¿Dónde nació Grenouille?
Bajo el mostrador donde su madre cortaba el pescado
12¿Por qué los demás niños tenían mido de Grenouille?
Porque no hacia absolutamente nada, no decía ni una palabra y no percibían su olor
13 ¿Cómo aprendió a hablar?
Cada vez que percibía un olor mas tarde este volvía con demasiada fuerza y el murmuraba su nombre como si fuese un conjuro
14¿De que era capaz a los 6 años?
Tenia a su disposición cien mil aromas específicos que podía combinar y formar enormes cantidades de nuevas combinaciones que ni siquiera existían
15¿Cómo podía Grenouille saber cuantas personas había en la habitación de al lado o andar en la oscuridad sin luz?
Porque podía oler las cosas con mucha distancia y saber que había colocado a muchos metros de el
16¿qué ocurrió con Grenouille cuando tenia 8 años?
Que el convento cerro y como nadie fue a reclamarlo Gaillard le llevo a casa de un curtidor que ella conocía y que se hizo cargo de el
17¿qué hacia Grenouille en el taller del curtidor?
Por el día trabajaba de sol a sol y por las noches dormía en un cuarto que se usaba para guardar las herramientas, así durante años
18 ¿qué le ocurrió al año de empezar a trabajar para el curtidor?
Contrajo ántrax maligno pero a pesar de todo consiguió superar la enfermedad cuando todos pensaban que moriría
19¿Para que utilizaba Grenouille el medio domingo libre que le concedió el curtidor?
Para salir por las calles a conocer nuevos olores e impregnarse de ellos
20¿qué o ocurrió el 1 de septiembre mientras se celebraba el aniversario de la ascensión del rey al trono?
Grenoulli encontró un nuevo olor, algo que nunca había olido y empezó a buscarlo desesperado
21¿De dónde venia el olor?
De una niña de unos trece o catorce años que estaba en su casa limpiando ciruelas
22¿Qué paso esa noche con la niña?
La mató y cuando estaba tendida en el suelo le quito la ropa y la olfateó de los pies a la cabeza
23¿Cómo se sintió Grenouille después de aquello?
Se sentía un genio, había vuelto a nacer, había conocido por primera vez la felicidad
24¿Quién era Giuseppe Baldini?
Uno de los perfumistas y fabricantes de guantes de París
25¿quién era el enemigo de Baldini en cuanto a la guerra de perfumes?
Pélissier, creador del perfume amor y psique
26¿qué ocurría cuando Baldini se retiraba a crear un perfume?
Se sentaría en su escritorio y esperaría la inspiración, esta no llegaría entonces cogería sus frascos aria una mezcla al azar, esta mezcla no daría resultado, se desesperaría y le diría a su ayudante Chernier que comprase un frasco de amor y psique y lo copiaría.
27¿para quién era el perfume que Baldini debía crear?
Para el conde Verhamont, un cliente que no podía permitirse perder
28¿Por qué visitó Grenouille a Baldini?
Porque le mando Grimal con el cuero de cabra para la piel española
29¿Qué le pidió Grenouille a Baldini?
Que le diese trabajo
30¿Cuáles eran los ingredientes del perfume de Pélissier?
Azahar, lima, clave, jazmín, alcohol y estoraque
31¿Cuánto tiempo le concedió Baldini para preparar la fragancia?
10 minutos
32¿Qué cantidad de perfume le preparo?
Un tercio del matraz
33¿Por qué dijo Baldini que la mezcla era mala?
Porque se veía pequeño a su lado, pálido y ridículo
34¿Qué hizo Baldini al día siguiente?
Fue a ver a Grimal y a negociar el traspaso de Grenouille a su negocio
35¿Cuánto dinero le ofreció por él?
20 libras, era una buena cantidad y Grimal aceptó
36¿Qué hicieron tras el trato?
Emborracharse con vino
37¿Qué consecuencias tuvo esto?
Grimal se calló al río muriéndose al instante
38¿Qué hacían con el producto destilado?
Lo tiraban al río por la ventana
39¿Qué hacían Grenouille y Baldini por la noche?
Se sentaban alrededor del fuego a beber vino y esta contaba historias de antes
40¿En qué guerra participó Baldini?
En la de la sucesión española
41¿Qué hacía Grenouille mientras?
No le escuchaba, a el solo le interesaban los nuevos experimentos
42¿Qué cambió Grenouille en sus planes de futuro?
Abandonó su sueño de ser alambique y reflexionó sobre sus conocimientos recién adquiridos
43¿Qué conocimientos son estos?
Se convirtió en un especialista en la destilación
44¿A qué se dedicaba Grenouille todos los días?
De día mezclaba perfumes y preparaba condimentos y de noche se dedicaba a la destilación
45¿Cuál era su plan?
Producir nuevas y perfectas sustancias odoríficas a fin de convertir en realidad algunas sustancias
46¿Qué le pasó a Grenouille cuándo comprendió que la destilación solo separaba partes del perfume?
Cayó gravemente enfermo, una grave fiebre y pústulas
47¿Cómo se quedó Grenouille?
Lleno de ampollas rojas algunas de las cuales se convirtieron en furúnculos que se abrieron expulsando pus y sangre
48¿Cuál era el nuevo plan de Baldini?
Crear perfumas personales que solo fueran apropiados para una persona, la única que podría usarlos
49¿Qué hizo Baldini cuando vio que Grenouille se moría?
Intento salvarlo, le llevo a una habitación con cama limpia y le dio bien de comer
50¿Por qué quería salvarlo?
Porque si moría se acabarían los perfumes que tanta fama le estaban dando
51¿Qué diagnostico le dio el médico?
Especie sifílica de viruela complicada con sarampión
52¿Qué hizo cuándo vio que lo perdía?
Rezó a Dios para que le confesase las mezclas de sus mejores perfumes pero no consiguió nada
53¿Qué fue lo primero de dijo cuándo pudo hablar?
Preguntó como se pueden sacar fragancias de un cuerpo aparte de destilando
54¿Qué respondió Baldini?
Le dijo que había 3, que eran más delicadas que la destilación pero se encontraban en el sur
55¿Qué era Baldini a los 70 años?
Se vió convertido en el perfumista de Europa y uno de los hombres más ricos de París
56¿Qué hizo en 1756?
Concedió libertad a Grenouille y se compró una casa nueva
57¿Qué condiciones le hizo jurar a cambio?
No podría hacer en el futuro ninguno de los perfumes que hizo para él, no volver a París o al menos cerca de donde vivía y guardar en secreto las dos anteriores
58¿Cuáles eran las intenciones de Grenouille?
Exteriorizar lo que llevaba dentro que era maravilloso
59¿Cuándo se marchó?
En primavera un día de mayo por la mañana temprano
60¿Cómo fue la despedida?
Le dijo un breve adiós, ni siquiera le dio la mano y se fue alejando por la calle
61¿Qué sintió Baldini al verlo ir?
Que era un personaje raro que realmente nunca le cayó bien pero a la vez era un hombre irreprochable
62¿Dónde estaba Grenouille cuándo se derrumbó la casa de Baldini?
En el camino de Orleáns
63¿Dónde fue Grenouille?
A la cima de un volcán a 2000 metros, llegó una noche de agosto de 1756
64¿Dónde se quedó a vivir?
En una galería que encontró dentro de un manantial donde nadie había estado jamás
65¿Por qué se sentía tan feliz?
Porque estaba aislado solo y nadie podría encontrarlo allí, gozaba de su propia fragancia
66¿Por qué decidió volver a la ciudad?
Porque añoraba los goces domésticos
67¿Qué fue lo primero que hizo cuando llegó?
Abrió las primeras botellas de alcohol y se bebió un par de vasos
68¿Qué hizo durante siete años?
Se aisló del mundo, de la guerra y su excitación remitió
69¿Por qué decidió el marqués de Taillard estudiarle?
Porque había estado durante siete años viviendo solo un una cueva
70¿Por qué fingió Grenouille un desmayo?
Porque el marqués se disponía a enseñarle gestos, posturas y pasos de baile para una recepción social
71¿Por qué tuvo miedo a salir a la calle?
Porque era la primera vez en su vida que desprendía olor humano
72¿Por qué cuando salió intentó rodearse de gente?
Porque desde pequeño estaba acostumbrado a que nadie se fiase en él
73¿Qué le pareció al marqués el perfume?
Estuvo encantad y sintió como el perfume podía influenciar a un individuo
74¿Por qué se quedó una semana más en Montpellier?
Porque había conseguido celebridad y le invitaban a salones donde le preguntaban sobre su vida en la caverna y su curación a manos del marqués
75¿Por qué encendieron una hoguera?
Para honrar la memoria de su maestro Taillard
76¿Dónde pidió trabajo Grenouille?
En un pequeño taller de perfumería en la Rue de la louvre
77¿Qué hacía en el taller?
Trabajaba sin parar con la docilidad de un esclavo pero pronto fue avanzando posiciones
78¿Por qué pasaba tanto tiempo en el taller?
Porque quería inventar una receta de agua de colonia
79¿Quién le encontró y donde a la muchacha muerta?
En un campo de rosas en el pueblo de Opio un campesino
80¿Qué hombre de la Grosse no se fiaba de la paz?
Antoine Richis, desempeñaba el cargo de cónsul
81¿Qué encontró Grenouille cuando Laure abandonó la Grasse?
Eltaller de arnulfi
82¿Cómo estaba Laure cuando abrió los ojos?
Muerta en la cama desnuda, calva y de una blancura deslumbrante
83¿Qué hicieron los ciudadanos del pueblo?
Fueron a la ventana de Grenouille y cuando este salió todos dejaron de gritar y pensaron en como un hombre como el podía haber cometido más de dos docenas de asesinatos
84¿A qué hora era su ejecución?
A las cinco de la tarde
85¿Dónde estaba cuando volvió en si?
En la cama de Laure mientras Antoine sentado en un taburete le acariciaba una mano
86¿Qué hacía mientras caminaba de noche?
Cogía su frasco de cristal con su perfume del que solo utilizó una gota y que hechizaría al mundo
87¿Dónde se dirigió cuando llegó a Paris?
Al cementerio
88¿Qué consecuencias tuvo su traspaso a la perfumería de Baldini?
Baldini se rodeó con los personajes mas altos y empezó a ganar muchísimo dinero
89¿Quién entró en su tienda e hizo que se estremeciera?
El conde d´Argeson, intendente y ministro de guerra, el hombre mas poderoso de París
90¿Qué quería?
Cinco frascos del nuevo perfume
91¿Por qué estaba tan contento Baldini?
Cada día tenía una fragancia nueva y de las más alta y refinada calidad
92¿Por qué pidió Baldini a Grenouille que utilizase las balanzas aunque no le hiciesen falta?
Para poder observar y documentar cada manipulación que hacía con los componentes
93¿Por qué benefició esto a Grenouille?
Porque aprendió el lenguaje de la perfumería y el instinto que podría servirle de utilidad
94¿Qué le permitió esto?
No tener que fabricar la fragancia sino escribir la formula directamente
95¿Qué quería Grenouille de Baldini?
Conseguir el título de oficial artesano y el conocimiento de todos los métodos artensanales
96¿Para qué quería eso?
Para saber preparar, aislar, concentrar y conservar las sustancias aromáticas
97¿Qué poseía Grenouille?
La mejor nariz de el mundo tanto analíticas como imaginariamente
98¿Qué cantidad de perfume ponía a la venta?
Una ínfima parte de lo que fabricaba ya que el no sabría fabricarlos en un futuro
99Grenouille se deja instruir ¿qué consiguió con eso?
Aprendió a cocer jabón, hacer velas, pastillas orientales etc
100¿Qué hizo Grenouille la primera tarde en el taller?
Preparó una bombona de Nuit Napoliaine del que vendieron mas de 80 frascos
sábado, 3 de marzo de 2012
viernes, 2 de marzo de 2012
Pequeño moco de Willy
Su nombre es Pequeño moco de Willi, es descendiente de la medusa Irukandji y pertenece a la especie Carukia bemesi del orden Cubomedusae.
Pequeño moco es una diminuta medusa muy venenosa que habita en las aguas del norte de Australia, cerca de la gran barrera de coral ya que tan solo en ese lugar se dan las condiciones necesarias para que pueda sobrevivir. Tan sólo mide 1,5 centímetros aunque sus tentáculos pueden llegar a alcanzar los 80 centímetros. A causa de su diminuto tamaño, esta rara especie resulta especialmente peligrosa ya que es imposible verla en el agua.
Su veneno es unas 100 veces mas fuerte que el de una cobra o una tarántula, la descarga de su veneno provoca un rápido aumento de la circulación sanguínea que puede desembocar en una hemorragia cerebral o provocar una parálisis.
Al igual que la mayoría de las medusas se alimenta de peces, para cazarlos debilita a las presas que atrapa con sus tentáculos, los cuales pueden ser libremente extendidos y reducidos a su voluntad. Puede atrapar 15 presas a la vez, una con cada uno de sus tentáculos. La mayor parte de su cuerpo es gelatinoso, pero resistente, a excepción de su pico venenoso, que es sólido.
Pequeño moco es una diminuta medusa muy venenosa que habita en las aguas del norte de Australia, cerca de la gran barrera de coral ya que tan solo en ese lugar se dan las condiciones necesarias para que pueda sobrevivir. Tan sólo mide 1,5 centímetros aunque sus tentáculos pueden llegar a alcanzar los 80 centímetros. A causa de su diminuto tamaño, esta rara especie resulta especialmente peligrosa ya que es imposible verla en el agua.
Su veneno es unas 100 veces mas fuerte que el de una cobra o una tarántula, la descarga de su veneno provoca un rápido aumento de la circulación sanguínea que puede desembocar en una hemorragia cerebral o provocar una parálisis.
Al igual que la mayoría de las medusas se alimenta de peces, para cazarlos debilita a las presas que atrapa con sus tentáculos, los cuales pueden ser libremente extendidos y reducidos a su voluntad. Puede atrapar 15 presas a la vez, una con cada uno de sus tentáculos. La mayor parte de su cuerpo es gelatinoso, pero resistente, a excepción de su pico venenoso, que es sólido.
lunes, 20 de febrero de 2012
Noticia científica 4
ESTUDIO DEL CLIMA DEL SUR DE LA PENINSULA HACE 40.000 AÑOS MEDIANTE RESTOS DE MAMUTS
El área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tenía hace entre 30.000 y 40.000 años una temperatura media anual de entre 9 y 11°C, similar a la que tienen el sur de la península escandinava y Dinamarca en la actualidad.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados de la investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.
Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años. “A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera”, explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Estudio de los dientes
Los grandes mamíferos, como los elefantes o los extintos mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron. “Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años. Así, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal”, comenta el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.
La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años. Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.
Me parece interesante este estudio ya que es bueno conocer lo ocurrido en las eras anteriores a la nuestras, es importante tener esta información para poder comprender muchos otros hechos y para poder llegara a nuevas explicaciones y a resolver multitud de preguntas que no tienen respuestas seguras ya que no estábamos allí para verlo. El conocimiento de hechos como este nos hacen comprender como a cambiado la tierra a lo largo del tiempo, como nosotros podríamos desaparecer igual que lo hicieron multitud de especies anteriores debido a glaciaciones, meteoritos et.
El área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tenía hace entre 30.000 y 40.000 años una temperatura media anual de entre 9 y 11°C, similar a la que tienen el sur de la península escandinava y Dinamarca en la actualidad.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados de la investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.
Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años. “A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera”, explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Estudio de los dientes
Los grandes mamíferos, como los elefantes o los extintos mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron. “Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años. Así, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal”, comenta el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.
La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años. Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.
Me parece interesante este estudio ya que es bueno conocer lo ocurrido en las eras anteriores a la nuestras, es importante tener esta información para poder comprender muchos otros hechos y para poder llegara a nuevas explicaciones y a resolver multitud de preguntas que no tienen respuestas seguras ya que no estábamos allí para verlo. El conocimiento de hechos como este nos hacen comprender como a cambiado la tierra a lo largo del tiempo, como nosotros podríamos desaparecer igual que lo hicieron multitud de especies anteriores debido a glaciaciones, meteoritos et.
Noticia científica 3
PRIMER ANTEPASADO COMUN ENTRE ALGAS Y PLANTAS
Un trabajo internacional muestra cómo y cuándo un microorganismo fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosíntesis. El organismo responsable, hace 1.600 millones de años, podría haber marcado el origen de las algas y las plantas.
Hace 2.400 millones de años surgieron las primeras cianobacterias capaces de desprender oxígeno en la fotosíntesis. A partir de ese momento todos los organismos tuvieron que aprender a convivir con lo que en aquel momento era un gas venenoso y que hoy sustenta la vida.
Ahora, un equipo internacional de expertos desvela cómo hace 1.600 millones de años, un microorganismo eucariota fue el primero capaz de producir oxígeno aprovechando la luz solar. Según la investigación, podría tratarse del antepasado original del que descienden todas las plantas y algas.
El estudio revela que se produjo un cambio en un microorganismo del reino Protista –que junto a hongos, animales y plantas componen el dominio eucariótico– Este protista capturó una cianobacteria procariota. De este proceso, conocido como endosimbiosis primaria, surgió el plastidio, un orgánulo celular donde se realiza la fotosíntesis y que hoy se encuentra en plantas y algas.
En su artículo, los investigadores aportan pruebas que describen cómo todos los plastidios podrían descender de un único proceso de endosimbiosis primaria.
Para obtener estas conclusiones, el equipo de expertos, analizó el ADN dentro de los plastidios de un alga primitiva conocidas como Cyanophora paradoxa, y lo compararon con los genomas de plastidios pertenecientes a otras plantas terrestres y a distintas algas rojas y verdes.
La especie C. paradoxa pertenece al grupo de algas glaucófitas que, junto con las algas rojas y verdes y las plantas, constituyen el primer grupo de eucariotas fotosintéticas que, según la investigación, habitaron el planeta y formaron el reino Plantae.
En mi opinión creo que es muy importante conocer como unos organismos han ido evolucionando y transformándose en otros, este tipo de investigaciones deberían llevarse a cabo en todos los ámbitos científicos para así ir avanzando en los conocimientos que tenemos acerca de nuestro pasado y poder entender y explicar los fenómenos ocurridos, si esto se hiciese más a menudo quizás podríamos contestarnos muchos preguntas que hoy en día no tienen respuesta
Un trabajo internacional muestra cómo y cuándo un microorganismo fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosíntesis. El organismo responsable, hace 1.600 millones de años, podría haber marcado el origen de las algas y las plantas.
Hace 2.400 millones de años surgieron las primeras cianobacterias capaces de desprender oxígeno en la fotosíntesis. A partir de ese momento todos los organismos tuvieron que aprender a convivir con lo que en aquel momento era un gas venenoso y que hoy sustenta la vida.
Ahora, un equipo internacional de expertos desvela cómo hace 1.600 millones de años, un microorganismo eucariota fue el primero capaz de producir oxígeno aprovechando la luz solar. Según la investigación, podría tratarse del antepasado original del que descienden todas las plantas y algas.
El estudio revela que se produjo un cambio en un microorganismo del reino Protista –que junto a hongos, animales y plantas componen el dominio eucariótico– Este protista capturó una cianobacteria procariota. De este proceso, conocido como endosimbiosis primaria, surgió el plastidio, un orgánulo celular donde se realiza la fotosíntesis y que hoy se encuentra en plantas y algas.
En su artículo, los investigadores aportan pruebas que describen cómo todos los plastidios podrían descender de un único proceso de endosimbiosis primaria.
Para obtener estas conclusiones, el equipo de expertos, analizó el ADN dentro de los plastidios de un alga primitiva conocidas como Cyanophora paradoxa, y lo compararon con los genomas de plastidios pertenecientes a otras plantas terrestres y a distintas algas rojas y verdes.
La especie C. paradoxa pertenece al grupo de algas glaucófitas que, junto con las algas rojas y verdes y las plantas, constituyen el primer grupo de eucariotas fotosintéticas que, según la investigación, habitaron el planeta y formaron el reino Plantae.
En mi opinión creo que es muy importante conocer como unos organismos han ido evolucionando y transformándose en otros, este tipo de investigaciones deberían llevarse a cabo en todos los ámbitos científicos para así ir avanzando en los conocimientos que tenemos acerca de nuestro pasado y poder entender y explicar los fenómenos ocurridos, si esto se hiciese más a menudo quizás podríamos contestarnos muchos preguntas que hoy en día no tienen respuesta
domingo, 12 de febrero de 2012
Noticia científica 2
SE ENCUENTRAN EN MARRUECOS FRAGMENTOS DE UN METEORITO PROCEDENTE DE MARTE
Un equipo internacional de científicos ha confirmado que los fragmentos de un meteorito llamado Tissint que se vio caer como una bola de fuego en Marruecos el pasado julio proceden de Marte.
La historia de Tissint se remonta a las 2 de la madrugada del 18 de julio de 2011, cuando una brillante bola de fuego fue observada por varias personas en la región del valle del Oued Draa, al este de la región de Tata en Marruecos. La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria publicó en su boletín los detalles de este meteorito, bautizado como Tissint, el mayor que ha llegado a la Tierra hasta ahora.
Se trata de 7 kilos de material rocoso que van desde un gramo a casi un kilo. Los meteoritos son objetos compuestos de roca y metal que a veces se desprenden de los diversos cuerpos del sistema solar, y después de viajar por el espacio caen en la Tierra o la Luna.
La mayoría de los meteoritos no se observan al caer, sino que se encuentran mucho tiempo después y luego son sometidos a una serie de pruebas forenses para determinar su procedencia. No obstante Tissint cayó en Julio y sus restos comenzaros a recuperarse en octubre antes de que el contacto con la Tierra pudiese afectarle.
Este meteorito es el quinto procedente de Marte que se ha visto al impactar en la Tierra y según los investigadores hay registrados otros 55 meteoritos procedentes de Marte.
Opinión
Es muy importante es estudio tan rápido que se ha hecho de este meteorito ya que al ser reciente nos da información actual de las característica y de los fenómenos que están ocurriendo en el planeta rojo en estos días, así con el tiempo podremos ir conociendo mucha información acerca de todo los que nos rodea en el espacio no solo de Marte.
http://www.noticiasciencias.com/search/label/Geologia
Un equipo internacional de científicos ha confirmado que los fragmentos de un meteorito llamado Tissint que se vio caer como una bola de fuego en Marruecos el pasado julio proceden de Marte.
La historia de Tissint se remonta a las 2 de la madrugada del 18 de julio de 2011, cuando una brillante bola de fuego fue observada por varias personas en la región del valle del Oued Draa, al este de la región de Tata en Marruecos. La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria publicó en su boletín los detalles de este meteorito, bautizado como Tissint, el mayor que ha llegado a la Tierra hasta ahora.
Se trata de 7 kilos de material rocoso que van desde un gramo a casi un kilo. Los meteoritos son objetos compuestos de roca y metal que a veces se desprenden de los diversos cuerpos del sistema solar, y después de viajar por el espacio caen en la Tierra o la Luna.
La mayoría de los meteoritos no se observan al caer, sino que se encuentran mucho tiempo después y luego son sometidos a una serie de pruebas forenses para determinar su procedencia. No obstante Tissint cayó en Julio y sus restos comenzaros a recuperarse en octubre antes de que el contacto con la Tierra pudiese afectarle.
Este meteorito es el quinto procedente de Marte que se ha visto al impactar en la Tierra y según los investigadores hay registrados otros 55 meteoritos procedentes de Marte.
Opinión
Es muy importante es estudio tan rápido que se ha hecho de este meteorito ya que al ser reciente nos da información actual de las característica y de los fenómenos que están ocurriendo en el planeta rojo en estos días, así con el tiempo podremos ir conociendo mucha información acerca de todo los que nos rodea en el espacio no solo de Marte.
http://www.noticiasciencias.com/search/label/Geologia
Noticia científica 1
LA SELECCIÓN NATURAL RECUPERA LA ERENCIA EVOLUTIVA INACTIVA DURANTE MILLONES DE AÑOS
Cuando se dan cambios en el ambiente, la selección natural puede provocar que se activen mecanismos evolutivos heredados de sus ancestros durante millones de años pero que permanecían ocultos e inactivos pero potencialmente funcionales todo el tiempo. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos que ha estudiado hormigas del género Pheidole, algunas de cuyas especies producen castas de ‘supersoldados’. Se trata de un proceso evolutivo general que se aplica no solo a las hormigas sino también a animales y plantas
Las hormigas son capaces de recuperar esas herramientas con las que producen genéticamente 'supersoldados' evolucionados de un ancestro común. Hoy en día las especies todavía tienen la capacidad de producir estos combatientes de cabeza grande, aunque sólo algunas lo han hecho.
La investigación muestra, basándose en datos filogenéticos y de registro fósil de este género de hormiga, que el potencial de desarrollo heredado de los ancestros se ha mantenido durante entre 35 y 60 millones de años.
Durante el trabajo, los científicos fueron capaces de inducir el desarrollo de la variedad de supersoldados en una de estas especies, Pheidole morrisi, taponando las larvas con la hormona juvenil, lo que indica que las señales ambientales puede encender la maquinaria genética que produce estas hormigas.
Supersoldados
Los supersoldados se encargan de defender el hormiguero de las hormigas legionarias, también llamadas guerreras. La estrategia de defensa de las supersoldados se realiza en varias fases. En primer lugar, usan sus grandes cabezas para bloquear la entrada al hormiguero durante las incursiones de otras hormigas legionarias enemigas.
Una vez que las invasoras han sobrepasado la entrada, las supersoldado se dispersan y se enfrentan a las hormigas rivales para, después del combate, volver a bloquear la entrada al hormiguero.
Conclusión
Esto supone un avance para comprender la evolución y la genética de todos los seres vivos y nos permite saber como son las especies y de que antepasados provienen y sus características tanto las que tuvieron en un pasado como las que poseen en la actualidad, este trabajo tiene implicaciones más amplias en otras áreas como agricultura, medicina y conservación de la biodiversidad”.
http://www.noticiasciencias.com/search/label/Evolucion
Cuando se dan cambios en el ambiente, la selección natural puede provocar que se activen mecanismos evolutivos heredados de sus ancestros durante millones de años pero que permanecían ocultos e inactivos pero potencialmente funcionales todo el tiempo. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos que ha estudiado hormigas del género Pheidole, algunas de cuyas especies producen castas de ‘supersoldados’. Se trata de un proceso evolutivo general que se aplica no solo a las hormigas sino también a animales y plantas
Las hormigas son capaces de recuperar esas herramientas con las que producen genéticamente 'supersoldados' evolucionados de un ancestro común. Hoy en día las especies todavía tienen la capacidad de producir estos combatientes de cabeza grande, aunque sólo algunas lo han hecho.
La investigación muestra, basándose en datos filogenéticos y de registro fósil de este género de hormiga, que el potencial de desarrollo heredado de los ancestros se ha mantenido durante entre 35 y 60 millones de años.
Durante el trabajo, los científicos fueron capaces de inducir el desarrollo de la variedad de supersoldados en una de estas especies, Pheidole morrisi, taponando las larvas con la hormona juvenil, lo que indica que las señales ambientales puede encender la maquinaria genética que produce estas hormigas.
Supersoldados
Los supersoldados se encargan de defender el hormiguero de las hormigas legionarias, también llamadas guerreras. La estrategia de defensa de las supersoldados se realiza en varias fases. En primer lugar, usan sus grandes cabezas para bloquear la entrada al hormiguero durante las incursiones de otras hormigas legionarias enemigas.
Una vez que las invasoras han sobrepasado la entrada, las supersoldado se dispersan y se enfrentan a las hormigas rivales para, después del combate, volver a bloquear la entrada al hormiguero.
Conclusión
Esto supone un avance para comprender la evolución y la genética de todos los seres vivos y nos permite saber como son las especies y de que antepasados provienen y sus características tanto las que tuvieron en un pasado como las que poseen en la actualidad, este trabajo tiene implicaciones más amplias en otras áreas como agricultura, medicina y conservación de la biodiversidad”.
http://www.noticiasciencias.com/search/label/Evolucion
viernes, 13 de enero de 2012
Francisco J. Ayala
Entrevista a Francisco J. Ayala
EJERCICIO 1:
1. Francisco J. Ayala es un prestigioso investigador sobre el evolucionismo, entre sus aportaciones se encuentran sus trabajos sobre el reloj molecular evolutivo, útiles para averiguar la divergencia entre dos especies. Verdadero
2. A Francisco J. Ayala le parece que la divulgación científica es una pérdida de tiempo para los científicos. Según él el evolucionismo es un asunto que sólo interesa a los biólogos. Falso
3. La idea clave del evolucionismo es la selección natural y ese concepto fue el gran hallazgo de Darwin. Tras él se han aportado muchas nuevas evidencias que aumentan el conocimiento sobre el hecho evolutivo. Verdadero
4. Darwin afirmaba la existencia de variaciones hereditarias que podían transmitirse entre las generaciones, pero no conocía el mecanismo. La genética permite entender en qué consiste esa variabilidad que, junto con la selección natural, es fundamental para entender la evolución. Verdadero
5. El ADN aporta información sobre las características de cada individuo, pero lamentablemente de él no se puede saber nada sobre las de la especie ni sobre su historia evolutiva. Comparar ADN de diferentes especies es inútil, los biólogos han dejado de hacerlo. Falso
6. Los estudios sobre genética y evolucionismo no tienen implicaciones de tipo filosófico. La ciencia no aporta nada a la filosofía y, obviamente, la filosofía no aporta nada a la ciencia. Falso
7. Según Ayala es fácil para la ciencia predecir el futuro. Falso
8. La idea del diseño inteligente tiene argumentos tan válidos para explicar el origen de las especies como el evolucionismo. Falso
9. Si Dios hubiera creado todos los detalles de este mundo, sería el responsable de todo lo que existe, también de sus defectos. Por tanto, el creacionismo pone en entredicho la perfección del Dios. Verdadero
10. Según Ayala, la alfabetización científica tiene en la educación y el periodismo dos elementos fundamentales. Según él no se trata de que los periodistas sean buenos científicos, sino de que escriban bien sobre ciencia. Verdadero.
EJERCICIO 2:
Charles Darwin es sin duda alguna una de las personalidades que más han representado para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad fue un naturalista inglés que postuló una teoría para explicar que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
EJERCICIO 3:
Francisco José Ayala Pereda (Madrid, España, 12 de marzo de 1934) es un biólogo español, nacionalizado estadounidense, ex fraile dominico, especialista en evolución. Discípulo de Theodosius Dobzhansky, representa a la segunda generación en la lista de los representantes más ilustres del neodarwinismo.
“La evolución hace a Dios innecesario para explicar el mundo”, dice Francisco J. Ayala
“No hay ningún agujero en la teoría de la evolución. Está más comprobada que la teoría heliocéntrica”, dice Francisco J. Ayala por teléfono desde su despacho de la Universidad de California horas antes de salir de viaje hacia Bilbao, donde hoy celebrará el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 de la publicación de El origen de las especies. El biólogo de origen español hablará esta tarde en la Biblioteca de Bidebarrieta de Darwin y el ‘diseño inteligente’: creacionismo, cristianismo y evolución, en la segunda conferencia de un ciclo organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, el Center for Inquiry, la Unidad de Biofísica de la UPV y el CSIC, el CIC bioGUNE, el Círculo Escéptico, el diario El Correo y la Universidad del País Vasco. En esta entrevista, explica por qué combate el creacionismodesde hace más de treinta años y cuál es su visión del conflicto que enfrenta a evolución y religión.
(Fragmento de una entrevista realizada por Luis Alfonso Gámez )
EJERCICO 4:
Uno de los problemas más importantes es la transformación del cerebro a mente. La cuestión es cómo las señales se transforman en pensamientos y deseos, y cómo de la secuencia de estas experiencias emerge el sentido del yo.
Otro de los problemas es la transformación de mono a humano. La diferencia está entre el 1% y el 1.5% en el ADN pero se puede observar que las diferencias son notables.
Un tercer problema es explicar la transformación de la información lineal del ADN en un organismo de 4 dimensiones.
Un cuarto problema es el origen de la vida, cómo surge a partir de la materia inorgánica.
EJERCICIO 5:
A- Es un hecho se puede demostrar claramente en las especies
B- Se puede saber a través de la biología molecular
C- no intenta acabar con la religión, sino que, en ocasiones hay afirmaciones de la ciencia que no podrían encajarse bien con la idea de que todo ha sido creado por un Dios persona
D- No, los caracteres adquiridos en un ser humano a lo largo de su vida no se heredan
E- La adaptación al medio es fundamental para la evolución
F- La segunda es mas filosófica
G- No, para realizar su teoría no le basto hacer unas simples observaciones sino que tuvo que transladarse a diferentes lugares y hacer numerosas observaciones para desarrollarla
H- Que el mundo fuese obra de la evolución y no de Dios causo un gran impacto
I- Hoy en día en la vida social no existe esta selección natural, puede haber mejores y peores pero nadie va a morir por tener menos conocimientos que otro, ni dinero ni ningún bien.
J- Sabia muchísimo menos pero tenia la idea más importante que es la de la selección natural
EJERCICIO 6:¿Se conseguirá un ser humano blindado genéticamente frente a la enfermedad?
EJERCICIO 1:
1. Francisco J. Ayala es un prestigioso investigador sobre el evolucionismo, entre sus aportaciones se encuentran sus trabajos sobre el reloj molecular evolutivo, útiles para averiguar la divergencia entre dos especies. Verdadero
2. A Francisco J. Ayala le parece que la divulgación científica es una pérdida de tiempo para los científicos. Según él el evolucionismo es un asunto que sólo interesa a los biólogos. Falso
3. La idea clave del evolucionismo es la selección natural y ese concepto fue el gran hallazgo de Darwin. Tras él se han aportado muchas nuevas evidencias que aumentan el conocimiento sobre el hecho evolutivo. Verdadero
4. Darwin afirmaba la existencia de variaciones hereditarias que podían transmitirse entre las generaciones, pero no conocía el mecanismo. La genética permite entender en qué consiste esa variabilidad que, junto con la selección natural, es fundamental para entender la evolución. Verdadero
5. El ADN aporta información sobre las características de cada individuo, pero lamentablemente de él no se puede saber nada sobre las de la especie ni sobre su historia evolutiva. Comparar ADN de diferentes especies es inútil, los biólogos han dejado de hacerlo. Falso
6. Los estudios sobre genética y evolucionismo no tienen implicaciones de tipo filosófico. La ciencia no aporta nada a la filosofía y, obviamente, la filosofía no aporta nada a la ciencia. Falso
7. Según Ayala es fácil para la ciencia predecir el futuro. Falso
8. La idea del diseño inteligente tiene argumentos tan válidos para explicar el origen de las especies como el evolucionismo. Falso
9. Si Dios hubiera creado todos los detalles de este mundo, sería el responsable de todo lo que existe, también de sus defectos. Por tanto, el creacionismo pone en entredicho la perfección del Dios. Verdadero
10. Según Ayala, la alfabetización científica tiene en la educación y el periodismo dos elementos fundamentales. Según él no se trata de que los periodistas sean buenos científicos, sino de que escriban bien sobre ciencia. Verdadero.
EJERCICIO 2:
Charles Darwin es sin duda alguna una de las personalidades que más han representado para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad fue un naturalista inglés que postuló una teoría para explicar que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
EJERCICIO 3:
Francisco José Ayala Pereda (Madrid, España, 12 de marzo de 1934) es un biólogo español, nacionalizado estadounidense, ex fraile dominico, especialista en evolución. Discípulo de Theodosius Dobzhansky, representa a la segunda generación en la lista de los representantes más ilustres del neodarwinismo.
“La evolución hace a Dios innecesario para explicar el mundo”, dice Francisco J. Ayala
“No hay ningún agujero en la teoría de la evolución. Está más comprobada que la teoría heliocéntrica”, dice Francisco J. Ayala por teléfono desde su despacho de la Universidad de California horas antes de salir de viaje hacia Bilbao, donde hoy celebrará el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 de la publicación de El origen de las especies. El biólogo de origen español hablará esta tarde en la Biblioteca de Bidebarrieta de Darwin y el ‘diseño inteligente’: creacionismo, cristianismo y evolución, en la segunda conferencia de un ciclo organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, el Center for Inquiry, la Unidad de Biofísica de la UPV y el CSIC, el CIC bioGUNE, el Círculo Escéptico, el diario El Correo y la Universidad del País Vasco. En esta entrevista, explica por qué combate el creacionismodesde hace más de treinta años y cuál es su visión del conflicto que enfrenta a evolución y religión.
(Fragmento de una entrevista realizada por Luis Alfonso Gámez )
EJERCICO 4:
Uno de los problemas más importantes es la transformación del cerebro a mente. La cuestión es cómo las señales se transforman en pensamientos y deseos, y cómo de la secuencia de estas experiencias emerge el sentido del yo.
Otro de los problemas es la transformación de mono a humano. La diferencia está entre el 1% y el 1.5% en el ADN pero se puede observar que las diferencias son notables.
Un tercer problema es explicar la transformación de la información lineal del ADN en un organismo de 4 dimensiones.
Un cuarto problema es el origen de la vida, cómo surge a partir de la materia inorgánica.
EJERCICIO 5:
A- Es un hecho se puede demostrar claramente en las especies
B- Se puede saber a través de la biología molecular
C- no intenta acabar con la religión, sino que, en ocasiones hay afirmaciones de la ciencia que no podrían encajarse bien con la idea de que todo ha sido creado por un Dios persona
D- No, los caracteres adquiridos en un ser humano a lo largo de su vida no se heredan
E- La adaptación al medio es fundamental para la evolución
F- La segunda es mas filosófica
G- No, para realizar su teoría no le basto hacer unas simples observaciones sino que tuvo que transladarse a diferentes lugares y hacer numerosas observaciones para desarrollarla
H- Que el mundo fuese obra de la evolución y no de Dios causo un gran impacto
I- Hoy en día en la vida social no existe esta selección natural, puede haber mejores y peores pero nadie va a morir por tener menos conocimientos que otro, ni dinero ni ningún bien.
J- Sabia muchísimo menos pero tenia la idea más importante que es la de la selección natural
EJERCICIO 6:¿Se conseguirá un ser humano blindado genéticamente frente a la enfermedad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)